Es el primer centro de Argentina que reúne cinco plantas de tratamiento de residuos y un centro educativo.
El Centro de Reciclaje de la Ciudad (CRC) fue creado con el objetivo de darle tratamiento a diferentes fracciones de residuos sólidos urbanos que antes se disponían en un relleno sanitario. El principal objetivo del CRC es valorizar los residuos transformándolos en materia prima para introducirlos nuevamente en distintas industrias.
https://ciudadverde.gob.ar/360/
Cómo llegar
El Centro de Reciclaje de la Ciudad está ubicado en la calle Ana María Janer 2750, en Villa Soldati.
Planta de áridos
La planta de tratamiento de residuos áridos procesa escombros y restos de construcción que son transformados en distintos materiales para ser reutilizados en obras civiles, obras viales o como capas de separación en los rellenos sanitarios.
La planta comenzó a funcionar en el año 2013. En el año 2023, trata más de 3000 toneladas de residuos áridos por día. Teniendo en cuenta que la ciudad genera aproximadamente 7500 toneladas de residuos, esta planta logra recuperar aproximadamente el 40% del total de residuos de la Ciudad.
Registro de Transportistas de Materiales Áridos
¿Cuáles son las empresas de materiales áridos?
Las empresas transportistas de materiales áridos son las autorizadas por el Gobierno de la Ciudad para prestar un servicio privado de limpieza y transporte de materiales áridos y escombros. Se encargan de recolectar a pedido los residuos generados por construcciones y demoliciones para luego destinarlos al Centro de Reciclaje de la Ciudad.
¿Qué obligaciones tienen los transportistas de áridos?
Inscripción al Registro de Transportadoras de Materiales Áridos
Toda empresa que desee transportar material árido deberá realizar el trámite de inscripción o de reempadronamiento en el Registro de Transportadoras de Materiales Áridos
Planta de orgánicos
La planta de orgánicos trata 30 toneladas diarias de restos orgánicos que, gracias a un proceso de fermentación aeróbica, se transforman en enmienda orgánica.
La planta de orgánicos recibe solamente material que proviene de la recolección diferenciada de grandes generadores, como por ejemplo comercios gastronómicos, hospitales, clubes equinos, entre otros, donde se realiza una capacitación con el fin de garantizar una correcta separación. Además recibe los residuos orgánicos que se recolectan en los puntos verdes de la ciudad
Dentro de la planta, los materiales atraviesan un proceso de compostaje mediante digestión aeróbica. Esto consiste en una aceleración de la fermentación aeróbica, un proceso que ocurre de forma espontánea en la naturaleza. El primer paso consiste en la correcta separación de los residuos, es decir la remoción de todos los materiales inorgánicos como restos de plásticos o papel. Luego el material orgánico se mezcla con material estructurante (chips de madera) proveniente de la planta de poda que funciona dentro del CRC. Una vez obtenida la mezcla, se almacena en un biorreactor durante 20 días hasta alcanzar una maduración parcial. Luego de esos veinte días, el material ingresa a los túneles, donde se garantiza su correcta oxigenación. Como último paso, el material es enviado a otra zona donde alcanza la maduración final por medio de un proceso de lombricultura o reposo. Finalmente, el resultado es una enmienda orgánica que se fracciona para ser utilizada como abono enriquecedor de los suelos de los parques y plazas de la Ciudad.
Todo este proceso se realiza en una planta cerrada para reducir las emisiones sonoras. El aire del proceso, antes de ser emitido a la atmósfera, es tratado mediante biofiltros que por medio de un sistema de distribución y purificación ayudan a reducir las emisiones gaseosas y los malos olores.
Planta de plásticos PET
La mayoría de los envases de agua, gaseosa y aceite están hechos de tereftalato de polietileno, más conocido como plástico PET. El proceso de tratamiento de la planta de plásticos PET consiste en la clasificación, separación, molienda, limpieza y secado de envases de PET, con el fin de obtener escamas.
Estas escamas de PET pueden ser utilizadas para la fabricación de nuevas botellas, cerdas para escobillones, baldes, y hasta buzos de polar y camisetas de fútbol.
La planta tiene una capacidad para procesar hasta 2 toneladas de material por hora. En cuanto a los impactos ambientales, cuenta con un aspirador de contaminantes volátiles, y sus emisiones sonoras se encuentran dentro del límite establecido por el marco normativo.
Planta de residuos forestales
La planta de tratamiento de residuos forestales recibe todo el material generado por la poda de la Ciudad, que es cortado y triturado para obtener cortes de diferentes tamaños.
A partir de los restos de poda se pueden obtener distintos tipos de materiales como astillas, chips, virutas, fibras y pallets que son utilizados para distintos fines como cobertura de suelos, materia prima para la fabricación de pulpa de celulosa, de pallets y de enmienda orgánica, entre otros.
Esta planta procesa en promedio 60 toneladas diarias. El proceso se realiza en un espacio cerrado con el fin de disminuir los impactos ambientales producidos por el ruido y las emisiones volátiles.
Centro Verde Automatizado (MRF)
En esta planta, inaugurada en el 2017, se separan y recuperan los materiales reciclables provenientes de la recolección de contenedores verdes, Puntos Verdes y la recolección puerta a puerta que realizan las y los recuperadores urbanos.
El Centro Verde Automatizado tiene una capacidad de procesamiento de 10 toneladas por hora. Ahí, a través de diferentes mecanismos automáticos, los residuos reciclables son separados y enfardados en diferentes fracciones para su posterior comercialización.
La maquinaria utilizada se denomina MRF por sus siglas en inglés (Materials Recovery Facility o “instalación de recuperación de materiales”). El sistema cuenta con tolvas de alimentación, máquinas abre bolsas, separadores magnéticos, cintas de transferencia y rechazo, cabinas de selección manual, enfardadoras, y un complejo sistema de almacenamiento.
De esta forma todo lo que se separa es clasificado y enfardado de una manera más eficiente para que los reciclables puedan ser comercializados por las cooperativas de recuperadores urbanos/as y reinsertarse en el sistema productivo.
Centro Educativo
El Centro Educativo se creó con el objetivo de acercar a la ciudadanía, de forma simple, entretenida y significativa, los conceptos y las prácticas de la reutilización, valorización, reciclaje y compostaje de las diferentes fracciones de residuos sólidos urbanos.
Se trata de un espacio orientado a la visita de alumnos de escuelas primarias y secundarias, quienes a partir de distintos talleres, ponen en práctica lo que aprendieron en su recorrida por las plantas del Centro de Reciclaje. También recibe visitas de universidades, municipios, organismos de la sociedad civil, empresas y vecinos.
Las visitas para escuelas se realizan a diario, en doble turno, de lunes a jueves, duran dos horas y media y requieren inscripción previa.
Sacá turno y visitalo con tu escuela