Estrategia de economía circular

¿Qué es la Economía Circular?

La economía circular es un modelo de producción y consumo que busca redefinir el crecimiento económico, con énfasis en los beneficios para toda la sociedad. Esto implica separar la actividad económica del uso de recursos no renovables y reducir (o eliminar) la generación de basura.

Está compuesta por siete principios: reflexionar, rechazar, reducir, redistribuir, reclamar, reutilizar y reciclar.

Estrategia de Economía Circular

En el marco de la Ley Nº 6.468la Ciudad se encuentra elaborando la primera estrategia de Economía Circular que consiste en la elaboración de un plan de gobierno que tiene  por finalidad el cumplimiento de: 

→ La promoción del desarrollo de modelos productivos, comerciales y sistemas de gestión que preserven el capital natural. 

→ La generación de herramientas, incentivos y marcos regulatorios que permitan que los sistemas de la economía circular puedan ser aplicados en los distintos sectores de la economía;

→ El fomento de la colaboración público-privada en todas las cadenas de valor para eliminar barreras, desarrollar nuevas políticas y alinear las existentes. 

En el primer semestre de 2023, gracias a una asistencia técnica de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) se realizó un diagnóstico sobre 14 sectores económicos, analizando indicadores ambientales, sociales, económicos e institucionales.

En base a las recomendaciones del diagnóstico, a las metas del Plan de Acción Climática 2050, a la adhesión a la Agenda 2030 y a las  metas de la Ley 1.854 de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos, estamos diseñando la estrategia mediante la activación de dispositivos de gobernanza.  

Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el concepto de gobernanza hace referencia a todos los procesos de gobierno, instituciones, procedimientos y prácticas mediante los que se deciden y regulan los asuntos que atañen al conjunto de la sociedad. 

Esta parte del trabajo es financiada por una cooperación técnica del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). 

La Ley 6.468 establece dos mecanismos que buscan que la Estrategia sea fundada en la colaboración, el consenso y la participación de distintos actores para mejorar sus resultados: las Mesas temáticas de Articulación (MTA) y el Gabinete de Economía Circular (GEC). 

Mesas Temáticas de Articulación (MTA)

Las MTA son espacios de diálogo con sector privado, sociedades civiles, academias y  unidades productivas que se realizan en virtud proponer lineamientos, objetivos y cursos de acción a plasmarse en la Estrategia de Economía Circular.

En estos momentos, se  activaron tres mesas , agrupando a 5 sectores económicos de los 14 analizados: 

Alimentos:

Convocatoria

Indumentaria y textiles:

Convocatoria

Residuos de transporte:

Gabinete de economía circular (GEC)

El GEC  fue creado por Ley 6.468, en su artículo 16 se define su función como la de “articular entre las distintas áreas competentes de la Administración Pública de la Ciudad el diseño y la implementación de la Estrategia de Economía Circular, y de todas aquellas políticas públicas relacionadas con la aplicación de las disposiciones establecidas en la presente ley. 

Lineamientos generales:

En este documento conocé los lineamientos generales de la 1ra Estrategia de Economía Circular. 

Si querés hacernos una devolución sobre los mismos, escribinos a economiacircular@buenosaires.gob.ar, asunto: “Devolución Lineamientos Estrategia”.

Documentos:

Documento preparatorio MTA Alimentos

Documento preparatorio MTA Indumentaria y Textil  

Red de Economía Circular

La Red de Economía Circular es una iniciativa de la Ciudad cuyo objetivo es establecer un espacio de trabajo articulado entre distintos actores de la sociedad: empresas, universidades, pymes, ONGs y áreas gubernamentales.

Dentro de este espacio se proponen, diseñan e implementan políticas, estrategías y acciones que impulsan la economía circular, con bases en la sustentabilidad y la correcta gestión de residuos. 

¿Cómo adherirse?

Para formar parte de la Red de Economía Circular,  se debe completar el formulario de  adhesión. En caso de constatarse que está todo bien con la solicitud  se enviará una carta que deberá remitirse firmada. Esta adhesión es de carácter colaborativo, es decir que,  no se buscan alianzas de carácter legal, económico o financiero entre quienes forman parte de la Red.

¿Qué implica la adhesión?

La adhesión implica el compromiso y esfuerzo por parte de la institución para:

→ Separar los residuos en origen y disponerlos de manera correcta.

→ Realizar acciones, programas y campañas de concientización y difusión sobre la separación en origen y/o impulsar acciones con materiales recuperados.

→ Participar de la mesa de economía circular y generar alianzas con otras instituciones para aumentar la cantidad de material recuperado.

→ Promover acciones a corto, mediano y largo plazo orientadas a desarrollar y potenciar la circularidad de materiales.

¿Qué sucede una vez que una institución se adhiere?

Una vez que una empresa, ONG, o universidad se suma a esta Red, podrá realizar acciones colaborativas con el Ministerio de Espacio Público e Higiene Urbana. Las acciones incluyen iniciativas impulsadas desde GCBA:  jornadas de capacitación y concientización, certificación de Sello Verde, visitas al Centro de Reciclaje de la Ciudad, como así también acciones co-producidas entre GCBA y uno o varios miembros de la Red. 

En éste último están incluidas acciones de patrocinio, campañas de comunicación, activaciones en el espacio público, participación en el diseño de la Estrategia de Economía Circular de la Ciudad, entre otros.

Sello Verde

El Ministerio de Espacio Público e Higiene Urbana desarrolló el programa Sello Verde para capacitar, acompañar, regularizar y reconocer a quienes logren prácticas destacadas en la gestión de sus residuos.

¿Quiénes pueden aplicar?

Pueden aplicar comercios, edificios residenciales, edificios públicos y medianas y grandes empresas que desarrollan sus actividades y tengan sede física en la Ciudad de Buenos Aires.

¿Cómo obtener el Sello Verde?

Para la obtención del Sello Verde se debe completar el formulario de aplicación y seguir los pasos indicados. En caso de ser una empresa, ONG o Universidad, se deberá también adjuntar una nota de adhesión a la Red de Economía Circular. 

Catálogo de productos y servicios circulares

En julio de 2023, la Red de Economía Circular lanzó la segunda edición de su catálogo, que cuenta con más de 70 productos y servicios que persiguen los principios de la Economía Circular. 

En esta lista se podrán encontrar productos reutilizables, reciclables, compostables, elaborados con material reciclado, y también servicios. Entre las categorías se encuentran: hogar, oficina, moda, mobiliario urbano y soluciones de envases y embalajes. 

Todos los productos son de empresas y emprendimientos adheridos a la Red de Economía Circular

Para acceder al catálogo ingresá acá

Logo Vamos Buenos Aires
Teléfonos útiles
Ver todos los teléfonos
  • 102

    Niñez y Adolescencia

  • 103

    Emergencias

  • 107

    SAME

  • 911

    Policía

  • 147

    Atención ciudadana

  • 144

    Violencia de género

Redes
  • logo de facebook
  • logo de twitter
  • logo de instagram
  • logo de tiktok