Higiene del espacio público.

El servicio de higiene además de la recolección de residuos contempla el barrido y limpieza de calles.

El servicio de higiene que presta el Ministerio de Espacio Público e Higiene Urbana además de la recolección de residuos tanto de los domicilios como de los grandes generadores: hoteles, restaurantes, hospitales, entre otros. También se ocupa del barrido y limpieza de calles.

Limpieza

¿Cómo se hace el lavado de contenedores?

Los contenedores de basura se lavan cada 15 días, tanto en su interior como en su exterior. Pero, para poder limpiarlos, primero es necesario que estén vacíos y que no haya bolsas en su interior. Por eso te pedimos que saques la basura únicamente de 19 a 21 h (todos los días menos los sábados). De esa manera, se puede programar la limpieza de los contenedores para que se realice después de la recolección y no haya residuos en su interior que dificulten los trabajos.

¿Cómo se hace el lavado de cestos papeleros?

A diferencia de los contenedores, los cestos papeleros se lavan con distintas frecuencias dependiendo de su ubicación y el uso que tengan. Por ejemplo, en cuadras de alto tránsito el lavado se realiza cada 15 días. En cambio, en cuadras con menor tránsito el lavado se realiza una vez por mes.

Barrido

¿Cómo se realiza el barrido de calles?

Todas las calles de la Ciudad se barren al menos una vez por día. Este trabajo se realiza de lunes a sábados, generalmente durante la mañana. La frecuencia de barrido se basa en el nivel de transitabilidad de la zona. Por ejemplo, las avenidas más concurridas requieren una frecuencia de barrido superior a la de las calles de zonas residenciales. Pero existen sectores donde el tránsito peatonal es especialmente alto y, por lo tanto, el barrido se debe repetir durante la tarde. Entre sectores se encuentran las zonas turísticas de la ciudad, los centros de trasbordo de pasajeros y los centros comerciales o gastronómicos. En algunas zonas donde la actividad es más intensa aún se realiza un barrido nocturno.

¿Cómo se hace el barrido de hojas en época otoñal?

Durante el otoño, se refuerza la frecuencia del barrido manual y mecánico para así poder recolectar la mayor cantidad de hojas que caen de los árboles. También se presta especial atención a la limpieza y despeje de sumideros a través del barrido manual, para así evitar que las hojas los tapen e impidan el correcto escurrimiento del agua de lluvia hacia la red pluvial. Pero, para que estas tareas puedan llevarse a cabo, es importante que si tenés auto, lo estaciones a una distancia de 20 centímetros respecto al cordón y que jamás lo hagas sobre un sumidero. De esa manera, el barrendero puede limpiar correctamente las cunetas.

¿Quién realiza el barrido de las veredas?

El barrido de las veredas es responsabilidad del frentista —tanto en zonas residenciales como en zonas comerciales— y debe hacerse desde el cordón hacia el frente. Los residuos provenientes de ese barrido, sean hojas o residuos livianos, deben ser embolsados y dispuestos dentro de los contenedores de basura durante el horario de recolección habitual: todos los días, menos los sábados, entre las 19 y 21 h.

¿Cómo se monitorea la higiene de la Ciudad?

La Ciudad cuenta con un Centro de Monitoreo de higiene y desde allí se controla en tiempo real, a través de dispositivos GPS colocados en los camiones y contenedores, el correcto cumplimiento del servicio de recolección de basura e higiene urbana de la Ciudad de Buenos Aires, de:

  • Más de 28 mil contenedores visualizados en tiempo real.
  • Más de 1.100 camiones recolectores de basura monitoreados en tiempo real.
  • Más de 25 mil cuadras relevadas en tiempo real.
  • Trabajan 10 personas en tres turnos (mañana, tarde y noche) las 24 horas.
  • Tecnología de punta y pionera en Latinoamérica.

¿Qué se controla desde el Centro de Monitoreo?

En el Centro de Monitoreo se visualiza el trabajo de las empresas y se controla en tiempo real:

  • Que cumplan con el armado y ejecución del plan de trabajo presentado mes a mes.
  • Que los camiones realicen la ruta establecida.
  • Que diariamente se vacíen los más de 28 mil contenedores que hay en la ciudad.
  • Que, cada 15 días, se realice la limpieza de los mismos.

¿Cómo funciona el sistema?

Por un lado, el sistema refleja la totalidad de los contenedores de la ciudad y, con distintos colores, el estado de vaciamiento de los mismos:

  • En verde se identifican los contenedores que fueron operados en las últimas 24 horas.
  • En rojo los contenedores que en las últimas 24 horas no fueron vaciados.
  • En negro se ven los contenedores que durante más de 24 horas no fueron operados.

Por otro lado, el sistema refleja la ruta que deben realizar los camiones de recolección de basura y, en color, si ya fue realizada durante ese día o no. Así, en verde se ven las rutas por donde ya circuló el servicio de recolección de residuos y en rojo las que aún no lo tuvieron. Sumado a ello, el sistema emite una alerta si un camión recolector se detuvo más de 30 minutos en el mismo lugar.

¿Cómo se organiza la recolección?

El servicio recolección de residuos de la Ciudad de Buenos Aires está dividida en siete zonas. Seis son manejados por empresas concesionadas y una con servicios prestados por el Ente de Higiene Urbana, un organismo público. Las empresas arman un plan mensual -que el Ministerio aprueba- en el que presentan los servicios que van a salir diariamente, las rutas, los turnos, la cantidad de contenedores por ruta y el calendario de lavado de los contenedores. Si la empresa se demora o no presenta el plan puede ser multada. A partir de 2014 el Ministerio estandarizó el procesamiento de información para poder unificar en un solo sistema los datos auditados, que en un principio cada empresa realizaba. Se exigió a las empresas que incorporaran GPS en su flota de camiones para poder rastrear el recorrido y verificar que cumplan con las rutas presentadas. Además, para chequear el vaciamiento de cada contenedor se les instaló un sensor TAG que, cuando es operado por el camión, se marca en el Centro de Monitoreo del GCBA. Todas las semanas, desde el Centro de Monitoreo, se conforman y envían informes que incluyen el cumplimiento de los planes de las empresas y puntajes para cada una.

Telemetría en números:

  • 3.670 rutas.
  • 995 vehículos controlados.
  • 28.494 contenedores existentes.
  • Más de 55.000 cestos papeleros.

Limpieza de bordes costeros

El Ministerio de Espacio Público e Higiene Urbana trabaja todos los días en la limpieza y en la recolección diferenciada de residuos en el borde costero del Riachuelo y Río de la Plata. Cada día, recolecta más de media tonelada de basura en un total de 738.000 m2.

También realiza la limpieza de los espejos de agua de los arroyos Cildañez, Riachuelo, Rodrigo Bueno, Ugarteche, Maldonado, Medrano y Raggio que desembocan en el Río de la Plata.

En el borde costero del Riachuelo, específicamente en la reconocida Vuelta de Rocha, se lleva adelante el mantenimiento de ese espejo de agua, mediante un equipo barredor tipo catamarán. Además, se realiza el cuidado de espacios públicos desde La Boca hasta Puente La Noria. Los principales sectores son el tramo de la ex Villa 26, la zona de Puente Victorino de la Plaza, el sector del ex asentamiento Magaldi, el contorno de la Villa 21-24, el área de Puente Alsina, ex asentamiento El Pueblito y el talud de la Avenida 27 de Febrero. Estas acciones permitieron llevar por primera vez el servicio público de limpieza a sectores de las villas 21/24 y 26, y también recuperar 11 kilómetros de costa sobre los márgenes del Río de la Plata.

En abril de 2019 se estableció un punto de control en el borde costero del meandro en la villa 21-24 que garantiza una mejor prestación del servicio de limpieza en este espacio que es de alta generación y arrojo de residuos.

La limpieza del borde del Río de la Plata comprende desde la ex Ciudad deportiva de Boca hasta el límite de la ciudad con el municipio de Vicente López (excluida la zona portuaria). Los principales sectores son el borde de la Reserva Ecológica Sur, la zona de Costa Salguero y Punta Carrasco, la Costanera Norte, el sector Club de Pescadores y el entorno del monumento de Cristóbal Colón, la zona del Parque de Deportes Extremos y el borde costero de la Reserva Ecológica Norte. En ambos bordes costeros se despliegan equipos operativos especializados en limpieza, recolección diferenciada, desinfección y cuidado sustentable de espacios públicos lo cual permite obtener altos estándares de limpieza sin afectar la naturaleza y mejorar calidad ambiental de las costas.

Todos los materiales reciclables recuperados se los lleva a un Centro Verde.

Al personal capacitado para esta actividad se le suma un importante equipamiento que consta de embarcaciones de carga (The Keepership y Elefante V) y de transporte y control (Elefante III y Eco Rio), unidades de hidrolavado, camiones, bobcats y carros eléctricos. De esta manera se conforma así un equipo multipropósito preparado para ejecutar tareas en todos los sitios bajo cualquier circunstancia y en forma permanente. Fundamental para preservar los márgenes del río y sus bordes costeros.

Logo Vamos Buenos Aires
Teléfonos útiles
Ver todos los teléfonos
  • 102

    Niñez y Adolescencia

  • 103

    Emergencias

  • 107

    SAME

  • 911

    Policía

  • 147

    Atención ciudadana

  • 144

    Violencia de género

Redes
  • logo de facebook
  • logo de twitter
  • logo de instagram
  • logo de tiktok