15 de octubre de 2021
La Ciudad a través del Ministerio de Espacio Público e Higiene Urbana lanzó el plan BA Recicla, para mejorar la calidad de vida de los vecinos y vecinas transformando Buenos Aires en una ciudad sustentable que gestiona responsablemente sus residuos y recursos. En ese marco realizó un encuentro con 11 jóvenes destacados por sus proyectos sustentables. 3 fueron destacados en el Centro de Reciclaje de la Ciudad.
Y siguió: “Son historias maravillosas que, al ver el enorme potencial que tienen, nos llenan de esperanza de que el cambio sustentable es posible. A todos los jóvenes quiero decirles que acá estamos para escucharlos y aprender de ustedes, para que sigamos adelante con esta transformación tan necesaria. Tenemos una deuda con nuestro planeta. Tenemos que cambiar, y para eso estamos trabajando, para que se terminen las excusas y se multiplique el compromiso. Tenemos que repensar, incomodarnos, deconstruirnos, y nadie sabe hacer eso mejor que los jóvenes”, afirmó la Ministra.
“Se dice mucho que son el futuro, pero son el presente, un presente tangible y real, que está diseñando un futuro mejor para todos y todas. Los necesitamos, así que, por favor, sigan haciéndose preguntas, comprometiéndose, compartiendo lo que saben. ¡Es un orgullo estar llevando adelante esta transformación con ustedes!”, concluyó Clara Muzzio.
• Nicolás Sánchez y María Victoria Vaudagna (Deniro)
• Paula Ckrousottsi (Modesta)
• Anabella Rezanowicz Mazzei (Dos punto di)
• Graciela Oblitas (La Quemisterie)
• Laura (Santa Café)
• Luciana Gil (WaterJouney)
• Julián Cabrera (Botellas de amor)
• Melanie Wolman (The Food Market)
• María Rosa Yone (Promotora Ambiental de la Ciudad)
• Margarita Nicora (Rauni Sustentable)
BOTELLAS DE AMOR (Julián Cabera)
● Es una solución integral para el manejo sostenible de los residuos plásticos.
● Desde 2017, dirigida a instituciones, empresas y comunidades.
● Consiste en llenar botellas con todos los residuos plásticos que se generan a diario. Luego de recolectarlas son transformadas en perfiles plásticos.
● Con el plástico se elaboran parques infantiles, mobiliario urbano y viviendas.
WATERJOURNEY (Luciana Gil)
● El proyecto es de Luciana Gil (artista, arquitecta y activista ambiental), y su objetivo es generar conciencia ambiental a través del arte y el deporte.
● Arte: cada creación posee un proceso circular de resignificar objetos otorgándoles un nuevo valor dentro del esquema de consumo lineal.
● Deporte: en la Laguna Garzón, ofrece prácticas de yoga, sesiones de coaching y stand up paddle (dirigida a mujeres).
THE FOOD MARKET (Melanie Wolman)
● Nace en 2015 como una tienda de alimentos sustentables.
● El objetivo del proyecto es que comer rico y saludable sea fácil y accesible para todos.
● Fomenta el consumo local, todos los alimentos son de pequeños y medianos productores de Argentina, que producen sin el agregado de agroquímicos o conservantes sintéticos.
● Realizan entregas en CABA: Los pedidos se arman y despachan en cajas de cartón y bolsas 100% reciclables.
PROMOTORA AMBIENTAL DE LA CIUDAD (María Rosa Yone)
● Es promotora ambiental desde hace 2015 años.
● Trabaja en la zona centro (C5, 6, 7 y 10), pertenece a la cooperativa Recuperadores del Oeste.
● Otras cooperativas con promotoras ambientales: Amanecer de los Cartoneros, Las Madreselvas y Cartoneras del Sur.
DENIRO (Nicolás Sánchez y María Victoria Vaudagna)
● Es una hamburguesería.
● Obtuvieron Sello Verde el 15/09.
● La fábrica se encuentra en el barrio de Mataderos, la están terminando de construir ahora.
MODESTA (Paula Ckrousottsi)
● “”Modesta”, un emprendimiento liderado por 2 amigas que promueven la moda sustentable.
● Transforman las bolsas plásticas usadas en carteras, bolsos, estuches o libretas, entre otros.
● Reciclan entre 50 y 100 bolsas plásticas para hacer un bolso.
● Además, promueven el consumo consiente ofreciendo descuentos para aquellos clientes que lleven 30 bolsas en desuso.
● Desde marzo, forman parte de la Red de Economía Circular.
DOS PUNTO DI (Anabella Rezanowicz Mazzei)
● Productos sobres, carteras, billeteras, monederos, lámparas, accesorios, regalos empresariales, artículos de oficina, etc.
● ¿Por qué es circular? Utilizan residuos como materia prima: bolsas y empaques plásticos, tapitas de aguas y gaseosas, lana, lonas publicitarias, descartes de madera.
LA QUEMISTERIE (Graciela Oblitas)
• La Quemisterie es un emprendimiento de triple impacto fundado por mujeres argentinas en 2016 y basado en una filosofía eco-sustentable, que cumple con las 3R: Reducir, Reciclar y Reutilizar.
• Desarrollan conceptos, productos y tecnologías sustentables para productos de consumo masivo.
• Crearon Le Vrac ®, la primera estación de recarga de productos de aromatización, higiene y limpieza, una solución con impacto ambiental y económico para reducir el consumo de plásticos de un solo uso.
• Cada persona que compra y recarga sus productos de limpieza en La Quemisterie deja de usar 5,5 Kg de plástico por año. Esto representa un 13% menos que comprando productos en el sistema tradicional.
RAUNI SUSTENTABLE (Margarita Nicora)
• Puff y kits de yoga.
• ¿Por qué es circular? hacen sus productos en base a descarte textil. Además es un emprendimiento de triple impacto, ya que emplea a personas con discapacidad como mano de obra inclusiva.