Reciclaje en barrios

Ciudad Verde / Reciclaje en barrios

Jornada de reciclaje en el Barrio Rodrigo Bueno

Hubo concientización sobre materiales reciclables y talleres de juegos y ecobilleteras. Además, se recibieron botellas de amor, aceite usado, pilas, residuos electrónicos y se repartieron semillas.

 

El Instituto de la Vivienda de la Ciudad perteneciente al MInisterio de Desarrollo Humano y Hábitat organizó una jornada de concientización de reciclaje en el Barrio Rodrigo Bueno con la colaboración del Ministerio de Espacio Público e Higiene Urbana que sumó actividades en el marco del plan BA Recicla con el objetivo de generar conciencia sobre la importancia del consumo responsable y la separación en origen.

Hubo charlas informativas sobre materiales reciclables, talleres de juegos y ecobilleteras, juegos de pesca y fútbol, memotest, sapitos,recicletas, reciclamóvil, estaciones sanitizantes, cestos diferenciados y composteras. Además, se recibieron botellas de amor, aceite usado, pilas, residuos electrónicos y se repartieron vending de semillas.

Seguimos apostando a que todos los vecinos y vecinas se comprometan a reciclar, a ser conscientes de sus hábitos diarios, a mejorar su huella de carbono y a trabajar juntos por una Ciudad y un futuro más sustentable.

 

Las actividades se realizaron en el Patio Gastronómico del Barrio Rodrigo Bueno, ubicado en Av. España 2230 y contó con la colaboración de FA UBA Verde y Escuelas Verdes

Instituto de la Vivienda de la Ciudad

Sobre el Plan BA Recicla

Durante el primer año

• Se optimizó el trabajo de los recuperadores/as urbanos/as en las zonas de mayor densidad poblacional.
• Se pusieron en valor los Centros Verdes de la Ciudad y cumplimos con la instalación de un contenedor verde a menos de 150 metros de cada hogar.
• El cambio cultural se acompañó con la concientización puerta a puerta de cada hogar de la Ciudad y la entrega del Ecotacho. Gracias al compromiso de los vecinos y vecinas se creó la Red de Embajadores Verdes, sumado a la Red de Economía Circular y el programa Ecopuntos, entre otros hitos. La concientización puerta a puerta continúa hasta alcanzar el millón de hogares.

Próximos pasos

• Aspiramos a que todos los vecinos y vecinas separen sus residuos. Ya lo hace el 50% de la Ciudad y eso se ve acompañado por un aumento sostenido del material reciclable recuperado en los últimos meses. El 50% reconoce separar sus residuos siempre en su hogar y un 20% declara hacerlo a veces, según un informe de Aresco de Diciembre de 2021.
• Se intensificarán las fiscalizaciones e intimaciones a las administraciones para que cumplan con la separación en los edificios y dispongan correctamente los residuos en el espacio público, tal como lo establece la ley de Basura Cero.

BA Recicla aumentó el material reciclable recuperado y, a partir de ahora, crecerá la fiscalización en toda la Ciudad

 

Compromisos cumplidos

Gestión social de reciclado: afianzamos el rol de los Recuperadores/as Urbanos/as

• Recorren las zonas más densamente pobladas para optimizar su trabajo y recuperar más material. Contamos con 6.613 recuperadores/as. 4.042 recorren las zonas más pobladas como el corredor norte (comuna 1, 2, 13 y 14) y el corredor centro (comuna 3, 5, 6, 10, 11, 12 y 15). Los restantes 2.571 están a cargo de la operación de los Centros Verdes y de la logística del transporte.

Infraestructura en el espacio público: instalamos contenedores verdes a menos de 150 metros de cada hogar

• En las 15 comunas de la Ciudad. De esta manera, los residuos que separa cada vecino y vecina pueden disponerse en forma correcta para luego ser procesados en los Centros Verdes. Hoy tenemos 2.845 contenedores verdes.

Mejoras en los Centros Verdes

• La Ciudad tiene 16 Centros Verdes y ya realizamos 97 obras con el objetivo de sumar espacio de acopio, mejorar la clasificación de materiales y la infraestructura.

Campaña de concientización puerta a puerta en toda la Ciudad

• Nuestro objetivo es que en todos los hogares de la ciudad sea posible separar los residuos reciclables, por eso ya entregamos más de 420.000 Ecotachos y capacitamos a encargados y administradores de edificios.

Creamos 6 Estaciones Puntos Verdes

• Generando espacios especiales en una selección de los Puntos Verdes de la Ciudad, para que sean un lugar de capacitación y participación de vecinos y vecinas, y para que puedan incorporar hábitos más sustentables.

Creamos la Red de Economía Circular que ya tiene 263 organizaciones adheridas

• Para generar espacios de diálogo entre distintos actores de la sociedad -empresas, ONGs y universidades- y fomentar acciones de sustentabilidad en conjunto. Algunas de las instituciones que conforman la red son: Coca Cola, UCA, Racing Club, Raízen Argentina y Fundación Manos Verdes.

Entregamos 61 Sellos Verdes

• A instituciones y empresas de la Red, como reconocimiento a las buenas prácticas en su gestión de sus residuos.

Lanzamos el programa Embajadores Verdes

• Vecinos y vecinas participan como voceros y agentes de sustentabilidad entre sus conocidos y en sus barrios. Hoy ya hay más de 5.000.

Tercera edición de EcoPuntos

• Un programa que incentiva a adquirir hábitos más sustentables. Por cada acción sustentable en torno a la gestión de residuos se suman puntos para participar por diferentes premios. En 2021 participaron más de 4.000 vecinos y vecinas.

Ampliamos la presencia de Promotoras Ambientales

• En las 15 comunas de la Ciudad. Tenemos 72 promotoras en calle que realizan distintas acciones para consolidar la concientización e información sobre reciclaje a todos los vecinos y vecinas de la Ciudad.

Instalamos 48 Composteras Comunitarias

• En 15 Puntos Verdes y en el Velódromo. El proceso de compostaje se realiza in situ dentro de cada compostera.

Recolectamos más de 100.000 kilos de orgánicos en los Puntos Verdes y FIABs

• Luego de la recolección, los residuos orgánicos son trasladados a la Planta de Tratamiento ubicada en el Centro de Reciclaje de la Ciudad para hacer compost para nuestros parques y plazas.

Recolectamos más de 15.000 kilos de Botellas de Amor

• Son botellas PET que se rellenan con plásticos de un solo uso y se recolectan en los Puntos Verdes y en 20 puntos de recolección en distintas instituciones públicas y privadas. Son entregadas a la Fundación Regenerar para su tratamiento y conversión en madera plástica que luego se utiliza en obras de mantenimiento; por ejemplo, el recambio del piso del Puente de la Mujer y en bancos de plazas y paradas de colectivos.

Intensificaremos las fiscalizaciones, intimaciones y multas a las administraciones de edificio que no separen sus residuos

• Estamos duplicando los controles para que los edificios cuenten con doble cesto en espacios comunes y dispongan correctamente los residuos en el espacio público y se inscriban en el registro de generadores de reciclables.

Concientización en barrios

El Ministerio de Espacio Público e Higiene Urbana cada día para aumentar la concientización entre los vecinos y vecinas y mejorar los índices de recuperación de residuos.

Además, desde hace un año el plan BA RECICLA refuerza el consumo responsable y la economía circular. Hoy, la mitad de los vecinos y vecinas de la Ciudad separa sus residuos.

Otras notas que te pueden interesar

Festival Los pies en el pasto
Seguir leyendo
Puntos Verdes
Seguir leyendo
Composteras comunitarias
Seguir leyendo
Logo Vamos Buenos Aires
Teléfonos útiles
Ver todos los teléfonos
  • 102

    Niñez y Adolescencia

  • 103

    Emergencias

  • 107

    SAME

  • 911

    Policía

  • 147

    Atención ciudadana

  • 144

    Violencia de género

Redes
  • logo de facebook
  • logo de twitter
  • logo de instagram
  • logo de tiktok