Conocé el organismo que asesora a la Subsecretaría de Higiene Urbana en el diseño de políticas públicas basadas en evidencia.
¿Qué es el Observatorio de Higiene Urbana?
El Observatorio de Higiene Urbana de la Ciudad de Buenos Aires es un organismo de asesoramiento técnico y consulta integrado por la Asociación Sustentar y la Facultad de Agronomía de la UBA.
Su objetivo es colaborar en la construcción de una mirada integral del servicio público de higiene urbana y asesorar en la adopción de estrategias para eficientizar la gestión integral de los residuos sólidos urbanos, fomentando la transición hacia una economía circular.
¿Qué hace el Observatorio de Higiene Urbana?
Partiendo de las bases teóricas del cambio sistémico, la co-creación y la ciencia ciudadana, el Observatorio genera evidencia empírica que permite analizar y mejorar los servicios de limpieza y recuperación de residuos de la Ciudad. Para ello investiga buenas prácticas de otras ciudades, estudia las conductas de vecinos y vecinas, analiza el funcionamiento del sistema de higiene y reciclado y desarrolla indicadores para su seguimiento y mejora contínuas.
El diseño de las herramientas de medición se nutre de diversas interacciones con distintos actores, retroalimentándose con información valiosa que brindan quienes ocupan distintos roles dentro de la gestión de residuos, entre ellos las empresas de limpieza, las cooperativas de reciclado y los vecinos y vecinas de la Ciudad. El trabajo en conjunto entre distintos actores resulta vital para poder abordar los desafíos presentes con una mirada integral del sistema.
Algunos de sus proyectos incluyen el Índice de Calidad de Limpieza, el Monitor de Reciclado y el Índice de Reciclabilidad, entre otros.
Más información en: https://www.linkedin.com/company/observatorio-caba/
El Ministerio de Espacio Público e Higiene Urbana (ex MAYEP) prohibió a través de la Resolución n° 341/APRA/16 y la Resolución nº 816/MAyEP/2019 la entrega de bolsas plásticas no biodegradables y la entrega de sorbetes plástico de un solo uso respectivamente, tan perjudiciales para el ambiente, que muchas veces no son necesarios y los podemos reemplazar por bolsas reutilizables o cajas de cartón.
Además se aprobó la Ley 5.991 de Gestión Integral de Pilas en Desuso. Estas normativas se relacionan con la Ley 1.854 de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (conocida como Basura Cero), que apunta a reducir la generación de residuos.
El impacto ambiental de los residuos plásticos es enorme y nos está perjudicando a nivel global. La eliminación de bolsas plásticas, sorbetes y la gestión ambiental de pilas son un paso más para una Ciudad cada vez más sustentable.
Desde enero de 2017 rige la prohibición de entrega o venta de bolsas plásticas de un solo uso tipo camiseta en los hipermercados, supermercados y autoservicios de alimentos y bebidas, utilizadas para el transporte de mercaderías.
El uso de este tipo de bolsas plásticas genera diversos problemas ambientales:
Gracias a esta medida se evita la entrega de más de 500 millones de bolsas al año
Antes de esta medida, alrededor de un tercio del material que se retiraba en la limpieza de los arroyos entubados de la Ciudad eran bolsas.
Durante 2017 y 2018 se entregaron, para acompañar este nuevo proyecto, 1 millón 200 mil bolsas ecológicas en distintos puntos de alto tránsito de la Ciudad.
Desde el 22 de noviembre de 2019, la Ciudad prohibió la entrega, uso y expendio de sorbetes plásticos de un solo uso. El proceso inició en mayo de ese mismo año, al prohibir la exhibición de sorbetes a la vista de clientes/consumidores.
La medida alcanza a:
Actualmente hay mucha información sobre las consecuencias del uso de sorbetes y plásticos de un solo uso en el planeta. Algunos datos a tener en cuenta son:
En el año 2018 se aprobó en la Legislatura el proyecto de Ley para la Gestión Integral de Pilas en Desuso, que tiene como objetivo garantizar la gestión ambiental de pilas en desuso al considerarlas como un residuo de manejo especial –es decir que por su tamaño, volumen, cantidad y/o sus potenciales características de peligrosidad, nocividad o toxicidad, deben adaptarse a un Plan de Gestión Ambiental diferenciado del resto de los Residuos Sólidos Urbanos.
Están alcanzadas por esta Ley las pilas de uso común: AA, AAA, AAAA, C, D,N, prismáticas 9V, y pilas botón.
Esta Ley se basa en dos principios:
Todos los ciudadanos pueden llevar sus pilas usadas a diferentes puntos de entrega. Conocélos ingresando en: pilas