Observatorio de Higiene Urbana

Observatorio de Higiene Urbana

Conocé el organismo que asesora a la Subsecretaría de Higiene Urbana en el diseño de políticas públicas basadas en evidencia.

¿Qué es el Observatorio de Higiene Urbana?

El Observatorio de Higiene Urbana de la Ciudad de Buenos Aires es un organismo de asesoramiento técnico y consulta integrado por la Asociación Sustentar y la Facultad de Agronomía de la UBA.

Su objetivo es colaborar en la construcción de una mirada integral del servicio público de higiene urbana y asesorar en la adopción de estrategias para eficientizar la gestión integral de los residuos sólidos urbanos, fomentando la transición hacia una economía circular.

¿Qué hace el Observatorio de Higiene Urbana?

Partiendo de las bases teóricas del cambio sistémico, la co-creación y la ciencia ciudadana, el Observatorio genera evidencia empírica que permite analizar y mejorar los servicios de limpieza y recuperación de residuos de la Ciudad. Para ello investiga buenas prácticas de otras ciudades, estudia las conductas de vecinos y vecinas, analiza el funcionamiento del sistema de higiene y reciclado y desarrolla indicadores para su seguimiento y mejora contínuas.

El diseño de las herramientas de medición se nutre de diversas interacciones con distintos actores, retroalimentándose con información valiosa que brindan quienes ocupan distintos roles dentro de la gestión de residuos, entre ellos las empresas de limpieza, las cooperativas de reciclado y los vecinos y vecinas de la Ciudad. El trabajo en conjunto entre distintos actores resulta vital para poder abordar los desafíos presentes con una mirada integral del sistema.

Algunos de sus proyectos incluyen el Índice de Calidad de Limpieza, el Monitor de Reciclado y el Índice de Reciclabilidad, entre otros.

Más información en: https://www.linkedin.com/company/observatorio-caba/

Debemos limitar el uso de residuos plásticos de un solo uso, como bolsas plásticas y sorbetes. Que muchas veces no son necesarios y los podemos reemplazar.

El Ministerio de Espacio Público e Higiene Urbana (ex MAYEP) prohibió a través de la Resolución n° 341/APRA/16 y la Resolución nº 816/MAyEP/2019 la entrega de bolsas plásticas no biodegradables y la entrega de sorbetes plástico de un solo uso respectivamente,  tan perjudiciales para el ambiente, que muchas veces no son necesarios y los podemos reemplazar por bolsas reutilizables o cajas de cartón.

Además se aprobó la Ley 5.991 de Gestión Integral de Pilas en Desuso. Estas normativas se relacionan con la Ley 1.854 de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (conocida como Basura Cero), que apunta a reducir la generación de residuos.

El impacto ambiental de los residuos plásticos es enorme y nos está perjudicando a nivel global. La eliminación de bolsas plásticas, sorbetes y la gestión ambiental de pilas son un paso más para una Ciudad cada vez más sustentable.

Objetivos

  • Reducir la cantidad de residuos que se generan diariamente en la Ciudad.
  • Promover y concientizar sobre el cuidado del ambiente.
  • Gestionar correctamente elementos que son altamente contaminantes.
  • Cuidar la calidad de vida de los vecinos.
  • Incentivar el desarrollo de una economía circular sobre la base de la sustentabilidad económica, social y ambiental.

¿En qué consiste la prohibición de entrega de bolsas?

Desde enero de 2017 rige la prohibición de entrega o venta de bolsas plásticas de un solo uso tipo camiseta en los hipermercados, supermercados y autoservicios de alimentos y bebidas, utilizadas para el transporte de mercaderías.

El uso de este tipo de bolsas plásticas genera diversos problemas ambientales:

  • Tapan sumideros
  • Se escurren por los pluviales, formando “diques” que atrapan otros residuos.
  • Perjudican el buen funcionamiento de los sistemas de drenaje de la Ciudad.
  • Afectan a la supervivencia de la flora y fauna, sobre todo acuática.

Gracias a esta medida  se evita la entrega de más de 500 millones de bolsas al año

Antes de esta medida, alrededor de un tercio del material que se retiraba en la limpieza de los arroyos entubados de la Ciudad eran bolsas.

Durante 2017 y 2018 se entregaron, para acompañar este nuevo proyecto, 1 millón 200 mil bolsas ecológicas en distintos puntos de alto tránsito de la Ciudad.

¿En qué consiste la prohibición de sorbetes?

Desde el 22 de noviembre de 2019, la Ciudad prohibió la entrega, uso y expendio de sorbetes plásticos de un solo uso. El proceso inició en  mayo de ese mismo año, al prohibir la exhibición de sorbetes a la vista de clientes/consumidores.

La medida alcanza a:

  • Hoteles de 4 y 5 estrellas
  • Shoppings, galerías comerciales y centros comerciales a cielo abierto,
  • Locales que posean una concurrencia de más de trescientas personas por evento
  • Establecimientos pertenecientes cadenas comerciales (más de cinco establecimientos que se encuentren identificados bajo una misma marca comercial, sin distinción de su condición individual de sucursal o franquicia)
  • Locales de baile y comercios donde se sirven y/o expenden golosinas, comidas y/o bebidas
  • Comercios que expenden y/o fraccionan productos alimenticios
  • Comercios que elaboran y/o expenden productos alimenticios de venta inmediata
  • Comercios donde se sirven o expenden comidas, locales para la venta de golosinas envasadas
  • Locales de baile

¿Por qué queremos limitar el uso de los sorbetes plásticos?

Actualmente hay mucha información sobre las consecuencias del uso de sorbetes y plásticos de un solo uso en el planeta. Algunos datos a tener en cuenta son:

  • El sorbete es el 4to residuo plástico más común en las costas y los océanos.
  • Los sorbetes suelen usarse unos pocos minutos y pueden tardar entre 150 y 400 años en descomponerse.
  • 2 millones de sorbetes al mes son consumidos solo en patios de comidas de shoppings de la CABA (según estimaciones de APrA).
  • Este descarte es equivalente a 1,7 toneladas y 465 kilómetros de longitud equivalente a la distancia de la CABA con la ciudad de Mar del Plata.
  • El 62% de la producción de plásticos se destina a productos de packaging y de un solo uso.
  • Al desintegrarse se generan partículas conocidas como microplásticos que son ingeridas por la fauna acuática, que bioacumulan y magnifican estos materiales a la cadena alimentaria.
  • Peces recogidos en zonas costeras del Río de la Plata -como el surubí, el sábalo, el patí, el pejerrey y la carpa- albergan en su tubo digestivo diminutas partículas de material sintético.

¿En qué consiste la Ley de pilas (5.991)?

En el año 2018 se aprobó en la Legislatura el proyecto de Ley para la Gestión Integral de Pilas en Desuso, que tiene como objetivo garantizar la gestión ambiental de pilas en desuso al considerarlas como un residuo de manejo especial –es decir que por su tamaño, volumen, cantidad y/o sus potenciales características de peligrosidad, nocividad o toxicidad, deben adaptarse a un Plan de Gestión Ambiental diferenciado del resto de los Residuos Sólidos Urbanos.

Están alcanzadas por esta Ley las pilas de uso común: AA, AAA, AAAA, C, D,N, prismáticas 9V, y pilas botón.

Esta Ley se basa en dos principios:

  • Responsabilidad Extendida del Productor: significa que, toda persona que produzca, importe, distribuya y/o comercialice pilas será responsable de su gestión en la etapa post consumo.
  • Mejor tecnología disponible para la recuperación, reciclado, tratamiento y disposición final: la gestión de los productos y sus materiales recuperados al final de su vida útil debe realizarse con las mejores técnicas y prácticas disponibles.

Todos los ciudadanos pueden llevar sus pilas usadas a diferentes puntos de entrega. Conocélos ingresando en: pilas

Logo Vamos Buenos Aires
Teléfonos útiles
Ver todos los teléfonos
  • 102

    Niñez y Adolescencia

  • 103

    Emergencias

  • 107

    SAME

  • 911

    Policía

  • 147

    Atención ciudadana

  • 144

    Violencia de género

Redes
  • logo de facebook
  • logo de twitter
  • logo de instagram
  • logo de tiktok